Forma: Rapsodia



La rapsodia es un género musical muy libre, pero además, una de las estructuras musicales más lógicas. La simple y llanamente superposición de ideas. Esto justamente eran lo que hacían los "rapsodas" (etimológicamente "cosedor de cantos"), pregoneros que recitaban, de memoria, distintos fragmentos de poemas en la Antigua Grecia. Ya en el siglo XVI, se terminó por adoptar la palabra rapsodia para designar a cada uno de los fragmentos en los que podía dividirse un poema o canto, o a un conjunto heterogéneo de éstos.


Ficha Técnica: 

Forma: Rapsodia
Época: Clasicismo hasta actualidad
Interpretación: Instrumental solista, vocal y orquestal
Compositores destacados: Liszt, Brahms, Bartók,...
Estructura: A-B-C-D-...


La primera vez que el término rapsodia se introdujo en el campo de la música fue en el "Musicalische Rhapsodien"  de 1786, una colección de canciones acompañadas por teclado y breves piezas para solistas del compositor alemán Schubart. Durante lo que reste de siglo XVIII otros compositores como William Reeve o Johann Friedrich Reichardt titularán como rapsodias a algunas de sus obras vocales. Pero cuando verdaderamente se consagró la rapsodia como género fue con su traslado a la música pianística. Aunque se le atribuye al compositor checo Václav Jan Thomásek el creador de la forma rapsódica musical con seis piezas para piano en 1803, en realidad un año antes, el desconocido Robert von Wenzell Gallenberg había publicado una pieza para piano titulada "Rapsodia". Las rapsodias de Thomásek tenían forma ternaria (ABA) con dos temas muy contrastantes y que derrochaban virtuosismo improvisatorio y brillantez. Esta forma tan atractiva cautivó durante el siglo XIX a otros compositores como Moscheles o Dreyshock entre otros.

La rapsodia tal como la conocemos hoy comenzó a desarrollarse con Franz Liszt en la segunda mitad del siglo XIX añadiendo a la estructura libre de la rapsodia melodías folclóricas e inspiraciones populares fruto de los pensamientos e ideales nacionalistas de la época. Este aspecto sería adoptado por muchos compositores quienes, al nombre de la rapsodia, añadirían la procedencia de la fuente inspirativa (que generalmente era la propia nacionalidad del compositor). Así surgieron las 19 Rapsodias Húngaras de Liszt, la Rapsodia Noruega de Lalo o la Rapsodia Española de Ravel.

Rapsodia Húngara nº 2 en Do# menor - F. Liszt





El otro gran aporte que dejó Liszt al género fue su transposición de solistas, principalmente el piano, a pequeños grupos instrumentales y la orquesta realizando versiones de sus propias rapsodias húngaras para ésta. Brahms rizó aún más el rizo y compuso su "Rapsodia para Alto" destinada a ser interpretada por un contralto, coro masculino y orquesta con texto de Goethe. Entre los compositores de rapsodias orquestales encontramos a Dvorak, Albéniz o Bartók, por citar algunos ejemplosOtros compositores como Debussy, Rachmaninov o Gershwin adoptaron la rapsodia para otros conjuntos musicales menores. En el caso de Gershwin, podemos hablar de una de las rapsodias más originales que existen: La "Rhapsody in Blue" compuesta para piano y banda de jazz en 1924 y posteriormente versionada para piano y orquesta en 1946 por Ferde Grofé y que toma ritmos y melodías del ámbito del Blues y el Jazz.

Rhapsody in Blue - G. Gershwin (Versión para piano y orquesta)



Podemos concluir que la Rapsodia es un género muy antiguo desde el punto de vista literario pero musicalmente no se consagró hasta el siglo XIX. Consiste en la yuxtaposición de ideas  o episodios musicales cortos y contrastantes entre sí que se suceden con un deje improvisatorio en busca de una brillantez o una clímax. Esta estructura tan libre da rienda suelta a la imaginación del compositor quien despliega toda su habilidad compositiva en una obra llena de virtuosismo que toma como inspiración, en muchos de los casos, temas o melodías de carácter folclórico o popular.

Rapsodia nº 1 para violín y piano - B. Bartók

Comentarios

Publicar un comentario